
En el marco de la presentación de maquetas, alcance y evaluación de avances de la primera fase del Nuevo Puerto de Veracruz, los ingenieros Jorge Magno Lecona Ruiz, director de la División Latinoamérica Hutchison Port Icave y Juan Ignacio Fernández Carbajal, de la Administración Portuaria Integral confirmaron la fecha 30 de abril del 2018, el momento de la recepción y atraque del primer buque a la terminal de contenedores; ceremonia encabezada por el Presidente Enrique Peña Nieto, inversión pública y privada del orden de los treinta y cinco mil millones de pesos.
A 115 años de distancia de apertura de la terminal marítima, infraestructura construida por el ingeniero Weetman Pearson observamos diferencias significativas. De embarcaciones de 140 metros de eslora, la capacidad prevista permitirá el arribo de naves de última generación, cuyas dimensiones evitaron el aprovechamiento de ventajas geoestratégicas disponibles en territorio veracruzano, Se trata de “gran despegue económico en múltiples manifestaciones para nuestra entidad y México”, señalaron los directivos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y empresarial.
Entre el medio millar de asistentes al evento organizado por personal de ICAVE, destacaron el alcalde Ramón Poo Gil, Arturo Martínez Ortiz, capitán de puerto; arquitecto Francisco Liaño Carrera, gerente de Ingeniería de Apiver; Baruc de la Fuente Lozada, administrador de la Aduana Marítima; licenciada Bertha Rosalía Ahued Malpica, Subdirectora Ejecutiva de El Dictamen, además de invitados especiales, clientes de la firma anfitriona quienes tuvieron oportunidad de conocer directamente el tamaño del crecimiento portuario, programa de visión futurista, alineado a la dinámica de las comunicaciones propias del siglo XXI.
De manera objetiva, apoyado en las maquetas reveladoras de detalles de la ampliación portuaria, el ingeniero Fernández Carbajal informó de asignación de contratos ganadores del proceso de licitación internacional de terminales destinadas a manejo de automóviles, graneles agrícolas, graneles minerales, de hidrocarburos. Sigue pendiente la afinación del concurso de la unidad multipropósito. Esperan llegar al primero de diciembre del 2018 con instalaciones de capital de particulares en operaciones a toda su capacidad, manejo de 3 millones de toneladas de carga. Cobra significación el concepto de hidrocarburos, por Veracruz distribuirán el 30 % de las demandas nacionales de gasolina, diesel y turbosina, impacto fuerte en la economía regional, de la cual desprenderán oferta de 140 mil empleos.
CRECE 4 VECES LA CAPACIDAD
Panorama alentador presentó también el ingeniero Juan Ignacio Fernández Carbajal, al comparar la realidad actual del puerto, manejo de 25 millones de toneladas al año, en razón de condiciones prevalecientes en el mercado mundial podrían cerrar el 2017 con 28 millones de toneladas; pero los esfuerzos desplegados por el gobierno de la República, de la mano con iniciativa privada esperan cuatriplicar esa cifra, ubicar la productividad en 120 millones de toneladas, equivalente al movimiento de todos los puertos del Pacífico.
Celebramos la decisión del Presidente Enrique Peña Nieto de colocar entre sus prioridades, la ampliación del Puerto de Veracruz. Por falta de infraestructura suficiente y moderna, perdieron oportunidades de crecimiento. Hoy llevan a la práctica inversiones multimillonarias, sin precedente en toda América Latina. Proyecto de naturaleza social y ambientalmente sustentable; los arrecifes localizados en el área de trabajo fueron movidos veinte millas al norte, por el rumbo de La Antigua, con sobrevivencia del 95 % del material, récord mundial.
Por otra parte, el titular de Apiver habló de cumplimiento del calendario de avance de obras: escollera, tabla estacado, dragado con equipo traído de Bélgica, el de mayor capacidad del mercado, cuyas actividades continuarán en el curso de catorce semanas. Abre calado a 15.5 metros, existen condiciones para incrementar la profundidad. Cubren el relleno de superficies que serán asiento de terminales referidas, luego compactación del terreno. Ningún detalle de prevención de demanda de servicios futuros descuidan, por ejemplo de las 400 hectáreas aprovechadas en este momento, extenderán cobertura al doble en tierra, agregan otra suma importante en agua y otras reservas aseguradas – 300 hectáreas – por incorporar, en la medida que las demandas del comercio internacional lo establezcan.