
Del 2010 al 2016, el Gobierno Federal emitió dos mil cuarenta y siete declaratorias de emergencia
por fenómenos hidrometereológicos que
afectaron a los 212 municipios veracruzanos, de
entre los que destacan por su incidencia, Misantla; Las Choapas; Martínez de la Torre;
Nanchital; Altotonga; Coatzacoalcos;
Coscomatepec; Ixhuatlán del Sureste; Juchique
de Ferrer; Minatitlán; Moloacán y Xalapa.
por fenómenos hidrometereológicos que
afectaron a los 212 municipios veracruzanos, de
entre los que destacan por su incidencia, Misantla; Las Choapas; Martínez de la Torre;
Nanchital; Altotonga; Coatzacoalcos;
Coscomatepec; Ixhuatlán del Sureste; Juchique
de Ferrer; Minatitlán; Moloacán y Xalapa.
Lo anterior se dedujo del documento “Índice de
Peligro por Inundación (IPI)”, del Sistema
Nacional de Protección Civil, Centro Nacional de
Prevención de Desasatres (CENAPRED) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), donde
concluye que las áreas suceptibles de inundación se localizan principalmente en el Golfo de México, desde Tamaulipas a Quintana Roo, “todo el litoral de los estados es propenso a las
inundaciones”.
Peligro por Inundación (IPI)”, del Sistema
Nacional de Protección Civil, Centro Nacional de
Prevención de Desasatres (CENAPRED) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), donde
concluye que las áreas suceptibles de inundación se localizan principalmente en el Golfo de México, desde Tamaulipas a Quintana Roo, “todo el litoral de los estados es propenso a las
inundaciones”.
El Índice de Peligro por Inundación, indica el documento, coincide con las formas de relieve
de México; por ejemplo la región clasificada como de “muy alto índice de peligro por
inundación en la llanura costera del Golfo de México, abarca los estados de Tamaulipas,
Nuevo León, San Luís Potosí, Veracruz, Tabasco, algunas zonas del norte de Oaxaca, Chiapas y
el sureste de Campeche, llanura muy extensa y plana, con alturas que varían entre los cero y
200 metros sobre el nivel del mar.
de México; por ejemplo la región clasificada como de “muy alto índice de peligro por
inundación en la llanura costera del Golfo de México, abarca los estados de Tamaulipas,
Nuevo León, San Luís Potosí, Veracruz, Tabasco, algunas zonas del norte de Oaxaca, Chiapas y
el sureste de Campeche, llanura muy extensa y plana, con alturas que varían entre los cero y
200 metros sobre el nivel del mar.
En ella se localizan y desembocan los ríos más caudalosos del país, lagunas costeras y sobre
todo, zonas con problemas de drenaje, como la llanura de Tabasco.
todo, zonas con problemas de drenaje, como la llanura de Tabasco.
Por otra parte en el documento “Base de datos sobre declaratorias de emergencia, desastre y
contingencia climatológica”, del Atlas Nacional de Riesgos, del Gobierno Federal, con datos
desde el año dos mil hasta el dos mil dieciséis, aparece que entre los años del 2010 al 2016, el
Gobierno Federal emitió dos mil cuarenta y siete declaratorias de emergencia por fenómenos
hidrometereológicos en el estado de Veracruz.
contingencia climatológica”, del Atlas Nacional de Riesgos, del Gobierno Federal, con datos
desde el año dos mil hasta el dos mil dieciséis, aparece que entre los años del 2010 al 2016, el
Gobierno Federal emitió dos mil cuarenta y siete declaratorias de emergencia por fenómenos
hidrometereológicos en el estado de Veracruz.
Al contar cada una de este tipo de declaratorias, se dedujo que entre el 2010 y el 2016, el municipio de Misantla recibió 26; Las Choapas 25; Martínez de la Torre y Nanchital 22;
Altotonga, Coatzacoalcos, Coscomatepec, Ixhuatlán del Sureste, Juchique de Ferrer, Minatitlán, Moloacán y Xalapa recibieron 20 cada uno.
Altotonga, Coatzacoalcos, Coscomatepec, Ixhuatlán del Sureste, Juchique de Ferrer, Minatitlán, Moloacán y Xalapa recibieron 20 cada uno.
Atzalan y Nautla recibieron 19 declaratorias de emergencia por fenómenos
hidrometereológicos; Chiconquiaco y Papantla 18 cada uno.
Agua Dulce, Colipa, Cosoleacaque, Jalacingo, Perote, Tlalnehuayocan y Yecuatla, 17
declaratorias de emergencia cada una entre los años del 2010 al 2016.
hidrometereológicos; Chiconquiaco y Papantla 18 cada uno.
Agua Dulce, Colipa, Cosoleacaque, Jalacingo, Perote, Tlalnehuayocan y Yecuatla, 17
declaratorias de emergencia cada una entre los años del 2010 al 2016.
El municipio de Veracruz recibió nueve declaratorias, mientras que Boca del Río ocho.
En contraparte, los municipios de Las Vigas de Ramírez y Los Reyes, solo recibieron una
declaratoria de emergencia por fenómenos hidrometereológicos entre el 2010 y el 2016.
En contraparte, los municipios de Las Vigas de Ramírez y Los Reyes, solo recibieron una
declaratoria de emergencia por fenómenos hidrometereológicos entre el 2010 y el 2016.